Mostrando entradas con la etiqueta aves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aves. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de agosto de 2011

Cierra los ojos y siente la naturaleza II



Aprender sobre la riqueza del medio que nos rodea es importante para aprender a valorar la vida, nuestro entorno, nuestra cultura y nuestras raices. La diversidad de especies en nuestros campos es un seguro hacía una mayor supervivencia y calidad de vida. Romper los valiosos ciclos de la naturaleza es un paso hacia nuestro declive.

Para los amantes de las aves nos encontramos en una zona para disfrutar de espectáculos singulares como el de las avutardas o los sisones que darán paso a las escandalosas grullas, al ánsar común, al elanio azul y un variado grupo de aves acuáticas en los tres embalses cercanos, el del el de San Pedro y el de Sierra Boyera. Especies como el águila pescadora, la espátula, la garceta grande y el rascón, patos, cigüeñas, garcillas, martinetes... son los pobladores de estos embalses.


Abundan otras aves interesantes: rapaces como el azor común, el águila calzada, el águila imperial, el mochuelo, la lechuza; córvidos como el estornino, cuervo, urraca y otros como el buitre leonado, el buitre negro, el rabilargo, el abejaruco, la golondrina, la codorniz, la perdiz, la paloma, el colirrojo y un gran número de paseriformes como el carbonero, aviones, arrendajo, gorrión, herrerillo, jilguero, petirrojo... surcan con sus vuelos nuestros cielos. Todos tienen una función importante, desde carroñeros que limpian los campos, pájaros insectívoros que nos libran de plagas en nuestras cosechas; otros, como el elanio azul que se alimentan
de pequeños roedores y grandes insectos y que nos sorprende con su interesante vuelo hasta un buen número de rapaces. Dignos de nombrar son también los que se alimentan de semillas y frutos ayudando a la dispersión de las mismas y a la diversidad de las especies vegetales. Un equipo de inquietos trabajadores que se complementan para enriquecer nuestros campos.

Para todos los que practiquen la fotografía, pueden encontrar un marco interesante en esta zona. En el “Aula de Naturaleza Cerro Caña” a kilómetro y medio de Posadilla se encuentra un punto de información Ornitológica, y se realizan cursos, talleres, diversas actividades durante todo el año sobre áreas temáticas como etnobotánica, aves o rastreo de huellas y señales. Si cierras los ojos y te pierdes en el paisaje contrastado a través de las diferentes épocas del año, puedes descubrir los pequeños matices de este pedazo de Sierra Cordobesa en la que nos encontramos

sábado, 20 de agosto de 2011

Cierra los ojos y siente la naturaleza


Chorlitos dorados

Posadilla se encuentra rodeada por una diversidad de paisajes y ecosistemas diferentes que pueden hacer las delicias de los amantes de la naturaleza. En el Alto Guadiato, las zonas esteparias se alternan con las suaves lomas adehesadas, donde podemos disfrutar de singulares paisajes. Un agradable paseo por este entorno serrano nos lleva a observar su riqueza en paisaje y diversidad, desde zonas de dehesas con una buena interrelación del hombre con la naturaleza (arroyos que fluyen y que mantienen bosques en galería, vías pecuarias testigos de unas prácticas hoy en día casi olvidadas) hasta manchas del típico bosque mediterráneo de alto valor ecológico.

Rodeados de riqueza faunística hoy vamos a resaltar el mundo de las aves. Existe una importante interrelación entre éstas y el ecosistema. En la cultura popular la conducta y migración de las aves ha sido punto de referencia para nuestros sabios ancestros. Son indicadores de los cambios de estación como el inicio de la primavera o el otoño. La aparición de otras especies antes de tiempo les indicaban la calidad de sus cosechas, el canto de otras alteraciones climatológicas. Incluso predecían la crudeza del inviernos según la ubicación del nido o la altura a la que volaban los pájaros.

Las aves aparecen en sus canciones, refranes, mitos, leyendas... Nuestros antecesores del medio rural tan conectados con su medio natural nos dejaron una huella importante de “sabiduría” que poco a poco dejamos que desaparezca en el camino.




viernes, 1 de julio de 2011

Tráfico de rapaces ibéricas



Esta no es la primera vez que salta a la luz una noticia como esta. Desgraciadamente, todo es un negocio para algunos, sin respetar el que sea utilizando personas, animales, cualquier forma de ser vivo.
Hay muchas personas que luchan y trabajan por mejorar este planeta, pero hay otro porcentaje que mancha con sus actos esta labor que tanto esfuerzo, entusiasmo, ilusión, amor y entrega ponen otros.
Os preguntareis ¿de qué noticia habla? Hablo del centro de cría en cautividad del águila imperial de Sevilla, cuya empresa gestora llevaba años falseando datos que justificaran el éxito de su labor para seguir cobrando subvenciones de la Junta de Andalucía.
 Según las noticias facilitadas, El fraude del citado centro es sólo una de las "patas" de una extensa red dedicada al expolio y tráfico de aves rapaces protegidas que acaba de desarticular la Unidad Central Operativa Medioambiental (UCOMA) del SEPRONA en 9 provincias españolas, y que se ha saldado con la detención de 16 personas, entre ellas 3 de los 4 trabajadores del centro sevillano, incluyendo a su director.

Según ha explicado el capitán del SEPRONA José Manuel Vivas, los implicados robaban huevos y pollos de águila imperial del medio natural y los llevaban al centro de Sevilla, donde los presentaban como nacidos en este centro para seguir cobrando las subvenciones de la administración andaluza, que podrían rondar el millón de euros anuales por diferentes conceptos desde 2002.

Los métodos que utilizan son el expolio de huevos y pollos de rapaces silvestres, haciendo pasar las aves expoliadas como nacidas en cautividad, empleando las anillas y documentos falsificados, anillas de ejemplares legales muertos pero cuya muerte se oculta hasta que se consigue un ave silvestre que "ocupa" su identidad.

Realmente, yo me pregunto ¿como se puede estar 9 años haciendo esto, con subvenciones por medio, protección de las especies, etc, etc y pasar desapercibido?

No es la primera vez que sucede, ya han saltado más noticias como esta en años pasados.
Más información en el mundo

martes, 8 de marzo de 2011

Segundo curso de ornitología en en Guadiato, Córdoba


Segundo curso de iniciación a la ornitología organizado en Cerro Caña con la colaboración de la Asociación Naturalista Abanto. Los primeros cursos de ornitología organizados en el Guadiato, Córdoba. De la mano de estupendos profesionales que te iniciarán sobre el fascinante mundo de las aves.

Aprenderemos a manejar una guía de aves, sobre óptica, técnicas de observación, a manejar un cuaderno de campo. ¿sobre que tipo de aves? Aves esteparias, rapaces nocturnas y aves acuáticas.

Todo esto acompañado de excursiones al campo para conocer nuestras aves in situ.

Más información en Aventura Natural

¡No te lo pierdas!


martes, 1 de marzo de 2011

Feria Internacional de Turismo Ornitológico. FIO 2011

Ana en FIO junto a las carpas de óptica

   El 25 de Febrero de 2011, comenzó la Feria Internacional de Turismo Ornitológico en Monfragüe. Situada en un pequeño pueblo que se llama Villareal de San Carlos de unos 40 habitantes. Un marco ideal para una feria como la de FIO. Este lugar es el que le da una identidad especial a la feria y de aquí el éxito de la misma.
Antes de comenzar el workshop el viernes por la mañana
Llegamos el viernes por la mañana antes del workshop, hicimos una parada en el aparcamiento para contemplar el espectáculo que nos brindaban los buitres en un pequeño cerro que había al lado de la zona de parking.
Buitres en Villareal de San Carlos
A las 10,00 comenzó la bolsa de contratación. Encontramos turoperadores españoles, ingleses, holandeses, belgas, italianos y alemanes. Observamos bastante afluencia de empresas en la bolsa de contratación, en algunos momentos resultaba un tanto agobiante estar dentro de la carpa y saliamos fuera a respirar y charlar con otras personas que estaban asistiendo.
Workshop en la FIO
En cuanto a los expositores, la zona para óptica en la que puedes encontrar material para la observación de las aves, fotográfico, libros, hides, ropa...
zona de óptica en FIO
Una carpa para organizaciones e instituciones públicas entre las que encontramos desde distintas zonas de Extremadura, Cantabria, Baleares, Castilla -La mancha, Las Palmas, Sevilla...
Expositores organizaciones públicas
En otra carpa encontramos los expositores de asociaciones, empresas, promoción turística ...
un total de 114 expositores.
Stand de una empresa artesanal
Visitamos la exposición de fotografía que contaba con más de 320 trabajos presentados al sexto Concurso de Fotografía de Naturaleza.
   A este respecto, también cabe destacar la celebración del II Encuentro de Fotógrafos de Aves, FOTOFIO, en el que profesionales y aficionados de toda procedencia han compartido sus experiencias y mostrado al resto de participantes nuevas técnicas utilizadas en esta actividad así como los trabajos realizados durante este último año en numerosos lugares del mundo, desde los Llanos de Cáceres o la Bahía de Cádiz hasta diferentes parajes de Escocia, Inglaterra, Noruega o Letonia.

Villareal de San Carlos
En las jornadas técnicas encontramos algunas iniciativas interesantes. Durante todo el fin de semana también se realizaron numerosos talleres formativos y  rutas guiadas.
Chozas de piedra
Hemos podido observar una gran afluencia de público. El tiempo ha sido magnífico, diría que primaveral. FIO se ha convertido en un punto de referencia para los aficionados a las aves.
En definitiva, una experiencia interesante que sin duda repetiremos el año que viene.

jueves, 17 de febrero de 2011

JORNADAS INFORMATIVAS AVES Y AGRICULTURA ECOLOGICA

Jornadas Informativas en el Guadiato

En el Valle del Guadiato se van a llevar a cabo unas jornadas informativas bajo el título "Aves y agricultura ecológica, una vida en común".
Estas jornadas pretenden difundir en los municipios de la zona ZEPA el programa LIFE de Conservación y Gestión de las Aves Esteparias en Andalucía.
Life Esteparias

Se realizarán talleres prácticos para jóvenes y adultos como el manejo de guias ornitológicas y prismáticos, reconocimiento de siluetas, sonidos y tipos de plumas. Elaboración de marca páginas y maquetas móviles de las principaes aves de la estepa, etc

Día y lugar: Valle del Guadiato (Córdoba)

La Coronada, 22 de Febrero a las 17,00h
Valsequillo, 23 de Febrero
La Granjuela, 24 de Febrero
Los Blazquez, 3 de Marzo

Más información en: Mancomunidad de Municipios de Valle del Guadiato

sábado, 22 de enero de 2011

Curiosidades sobre las grullas



   Hay un interés creciente en España por el turismo ornitológico. Estamos en el mes de Enero y aún podemos observar a las grullas en nuestros campos. Algunos de vosotros os preguntareis si las grullas han aparecido en nuestro medio rural hace poco tiempo. La verdad es que no. Que las grullas visiten España para pasar el invierno no es reciente.
Os voy a hablar hoy de algunas curiosidades.
Existen referencias de la Edad Media en León del oficio de "grullero". Os preguntareis en qué consistía. Pues en aquella época llamaban así al que las cazaba y por supuesto se las comían o vendían el merado de León  (siglo X), aparecen con el nombre de grullarius.
 Más tarde se emplea el término de "grulleros" a los empleados encargardos de espantar las grullas de los campos de cultivo.
 Hoy en día, los gruller@s son los que se dedican a observar a estas aves. Ser grullero no es fácil, muchas horas esperando, sentado, de pie, pasando frío y muchas veces tan sólo para oir su sonido. 
La observación de las aves es una aficción que necesita mucha paciencia. No hay horas en el reloj. Hay que aprender a escuchar, a moverse con sigilo, hay que agudizar la vista, aunque hoy en día la técnica nos brinda un gran número de instrumentos que nos ayudan a descubrir un mundo maravilloso.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Aves del Guadiato




Estas son algunas de las aves que nos encontramos en la ruta ornitológica realizada el pasado 12 de Octubre en el Guadiato, al norte de Córdoba.
Avutarda: ave en peligro de extinción según el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Vive en las llanuras con cultivos intensivos de secano, se alimenta principalmente de leguminosas aunque también de insectos y otros animales pequeños.



Longuitud de 75 a 105 cm. Su porte es similar al de un pavo, presenta una gran diferencia entre los sexos, siendo el macho mucho más grande que la hembra y de aspecto diferenciable. Tiene un vuelo pausado, de amplias alas que exhiben mucho blanco y pecho voluminoso. Los machos adultos en época de cría muestran grandes "barbas" y cola alzada. Dorso del cuerpo de color pardo-rojizo con fino franjeado horizontal negro. Las hembras no tienen barbas ni franja pectoral.
Grulla común: Vive en dehesas y tierras de cultivo abiertas. Durante sus migraciones vuela en grandes bandos, haciéndolo a gran altura. Cría en ciénagas, en carrizales entorno a lagos en zonas boscosas de los ríos. El nido es una amplia construcción de material vegetal. Pasa el invierno en prados y encinares adehesados. En la zona del Guadiato las encontramos desde finales de Noviembre o principios de Diciembre hasta principios de Marzo.
Se alimenta de invertebrados y plantas, bellotas, grandes insectos, lombrices de tierra, moluscos
 y también pequeños vertebrados. 
Tiene de 114 a 130 cm de longuitud. Es un ave grande y de color gris, con figura estilizada. Las patas son largas y protuberantes. La cabeza y las partes superiores del cuello son negras, con unas franjas blancas que recorren el ojo y se dirigen hacia la nuca cayendo por el cuello. El ojo es de color rojo, al igual que la mancha que tiene en la parte superior de la cabeza, que es piel desnuda.
Chorlito dorado: Vive en las zonas próximas al agua. Corre muy rápido para detenerse bruscamente. Cría en páramos, ciénagas, pastizales de montaña. Es bastante asustadizo, suele asociarse con otras especies diferentes en bandos.
Se alimenta de insectos y sus larvas, gusanos, caracolillos, arañas y otros animales del suelo, también bayas.
Es de unos 28 cm de longuitud. Plumaje críptico de tonos dorados. Plumas de las axilas blancas. Coloración oscura en la parte ventral, salpicado de manchas con plumas blancas intercaladas.


Garceta común: Vive en lagunas y ríos. Es silenciosa pero ruidosa en las colonias de cría donde emite fuertes graznidos. Vuelo ágil, con el cuello en S cerrada y patas estiradas. De actividad diurna y crepuscular. Forma pequeños bandos. Nidifica en árboles, carrizales y arbustos. Se alimenta fundamentalmente de animales acuáticos tales como pececillos, anfibios e insectos. También puede capturar pequeños mamíferos e incluso serpientes.
De tamaño medio entre 55y 56 cm. Elegante y proporcionada, con cuello y patas muy largas. Es de color blanca con el pico y patas negros.

Garza real: Vive en lagunas y riberas. Se alimenta fundamentalmente de peces, en menor cantidad de anfibios, pequeños mamíferos, reptiles y grandes insectos.  Se camufla con facilidad entre la vegetación palustre y de ribera cuando está posada. Anida en árboles.
Su tamaño es de 90-98cm. De vuelo lento y pesado destaca en vuelo por tener las alas oscuras y muy arqueadas y el cuello recogido. Es de color grisáceo en el dorso, con el cuello blanco en época reproductora o gris en invierno. En la nuca tienen un penacho de plumas negras.

El pico y los ojos son amarillo intenso y las patas amarillo verdoso. Cuando extiende las alas puede verse desde arriba que las plumas terminan en una franja negra.
Garceta grande: Se alimenta en agua poco profundas, principalmente de peces, pequeños mamíferos, ranas y ocasionalmente de pequeñas aves y reptiles.
Tiene el plumaje blanco que puede alcanzar el metro de altura y pesar sobre 950gramos. Pico amarillo y patas negras. Vuelo lento y cuello retraido.

Ruta Ornitológica en el Guadiato


Entrada de Ojuelos Altos (aldea Fuente Obejuna)



Salimos de Cerro Caña por la mañana hacia Fuente Obejuna por la carretera de las aldeas, hicimos una primera parada en Ojuelos Bajos para ver los estragos del temporal de estos días pasados. Unos eucaliptos a la entrada del pueblo han sido arrancados y tronchados por el fuerte aire que azotó la semana pasada.



Eucalipto
Al pasar Fuente Obejuna, nos dirigimos hacia La Granjuela donde nos reunimos con el grupo local de Córdoba de la Asociación SEO BirdLife. Realizamos una parada para ver Avutardas -el ave más pesada de la Península Ibérica- que es un animal estepario que habita en zonas cultivadas de cereal, leguminosas y rastrojos. En el valle del  Guadiato lo podemos ver durante todo el año. También descubrimos algunas grullas, espectaculares también por su gran tamaño y bandadas de ánsares.



Grullas volando

Después nos dirigimos hacia el embalse de San Pedro. Por el camino vimos un gran número de chorlitos dorados entre otras aves.





Chorlitos dorados

 En San Pedro paramos a comer. La gran cantidad de agua que ha caido estos días ha hecho que el embalse esté rebosando por todos lados y el agua corra sin parar. 
Embalse de San Pedro (Córdoba)

Embalse de San Pedro (Córdoba)

Visitamos el observatorio de Aves que allí se sitúa y comprobamos que el vendaval de la semana pasada ha deshecho parte del brezo que lo protegía.  Había bastante barro alrededor ya que la tierra está saturada de agua.




Observatorio de Aves en el embalse de San Pedro

Interior del Observatorio de Aves

Bordeando por otro camino la cola del embalse de Sierra Boyera, nos sorprendieron tres aves en el mismo lugar, la garceta común, la garceta grande y la garza real. Estuvimos contemplando como pescaban.




Garceta Grande

Garceta en el objetivo

Continuamos hacia el Hoyo y a unos kilómetros nos encaminamos a otra zona que también limita con el embalse de Sierra Boyera.  En la dehesa pudimos contemplar cientos de grullas comiendo bellotas. Algunas levantaban el vuelo y otras siguieron comiendo plácidamente. Desplegamos telescópios y cámaras fotográficas para poder contemplar este espléndido espectáculo y por supuesto, guardamos silencio para escuchar los sonidos del Guadiato.


lunes, 15 de noviembre de 2010

La Ruta de las Grullas


 Comienzan en este mes de Noviembre a llegar una de las aves de gran tamaño que migran a algunas zonas de España y Europa, las Grullas  (Grus grus)
  En la provincia de Córdoba, se encuentran perfectamente representadas en la zona del  Alto Guadiato, principalmente en la época invernal, aunque se pueden observar desde mediados de otoño a comienzos de primavera.
    La mejor época para poder observar las grullas en esta zona va desde primeros de diciembre a mediados de febrero, siendo los lugares  más recomendables las dehesas del Embalse de Sierra Boyera y los alrededores de la Granjuela.
  El característico trompeteo de esta ruidosa ave no dejará indiferente a todos los que se acerquen a contemplarlas.

  Se caracteriza por su cuerpo gris, pardo en el dorso; cara y garganta negras; y largas patas gruesas y oscuras. Alcanza de un metro de longitud a una envergadura alar que puede alcanzar los dos meros. En vuelo, posee alas rectas, planas y un cuello largo  muy característico. Durante la época ce cortejo, su comportamiento las hace muy visibles y se puede apreciar perfectamente la falta de dimorfismo sexual entre el macho y la hembra. En vuelo, suelen agruparse  en grandes grupos con forma de uve.
   Es una especie omnívora que consume vegetales, raíces, larvas de insectos, semillas, frutos, pececillos y anfíbios.
   Para observar y disfrutar de estas aves (entre otras), Aventura Natural nos ofrece rutas guiadas por profesionales durante estos meses. 

viernes, 27 de agosto de 2010

El Buitre Negro

                 Buitre negro - Aegypius monachus (Linnaeus,1766)        



  El ave más grande de España: El Buitre negro. En los años 70 esta ave se encontraba en peligro de extinción con menos de 200 parejas reproductoras. Actualmente, han llegado a superar las 2.000 parejas. Aún así, siguen existiendo amenazas para las especies carroñeras  como los venenos y la reducción de alimento.
   Tiene una envergadura alar de unos 250cm e incluso algunos ejemplares pueden llegar a 3m. Las plumas del dorso son marrones con tintes negruzcos, siendo la zona ventral del cuerpo aún más oscura. El cuello y la parte de la cabeza se encuentran totalmente desnudos, mientras que la cara y la parte superior de la cabeza aparecen cubiertas por plumón. En la base del cuello llama la atención un collas de plumas pálidas de pequeña longitud.
   No existen diferencias aparentes entre machos y hembras, aunque sí entre los adultos y jóvenes, que tienen un plumaje casi negro.
   Su silueta de vuelo es parecida a una tabla, con el cuello recogido mientras vuela, la cola corta y triangular y las plumas primarias muy desplegadas, lo que refuerza su empuje hacia lo alto.
   Es una especie que apenas emite reclamos sonoros. En los adultos se han descrito algunas voces, especialmente en la época de cría. Estas son descritas como notas silbantes, maullantes y resoplidos.


                  

      En España lo encontramos en el cuadrante suroccidental de la península ibérica y en baleares (en la parte norte de la isla de Mallorca). Dentro de la Península, reparte su área de reproducción por el oeste de Madrid, suroeste de Castilla y León, mitad occidental de Castilla-La Mancha, noroeste de Andalucía y norte de Extremadura, siempre ligado a los sistemas montañosos de estas comunidades. 
   Se encuentra preferentemente en bosques de encinas, alcornoques y quejigos, a 300 - 1.400 metros de altitud. En las islas Baleares aparece en los pinares de las zonas costeras. 
   Es un ave sedentaria, si bien los individuos jóvenes realizan largos viajes exploratorios al emanciparse de los padres. Su comportamiento es menos gregario que el de los buitres leonados.
   Es una especie monógama y anida en los árboles.
   Su dieta consiste principalmente en carroña de cadáveres de mamíferos de tamaño mediano o grande. Aunque en sus nidos se han encontrado restos de  conejos, tortugas, lagartos, ardillas, que hacen suponer que también pueden capturar pequeñas presas vivas.
  

martes, 3 de agosto de 2010

La Avutarda: Gran ave esteparia

                      

   La Avutarda Común es una especie de ave gruiforme de la familia Otidae, el único miembro del género Otis que da nombre a la familia. Se distribuye como reproductor en Europa (Península Ibérica y Europa Central) y a través del centro de Asia hasta China.
   Es una de las aves de mayor tamaño de Europa. Los machos pesan hasta 15 kilos mientras las hembras pasan desde los 4 - 5 kg.Es un ave característica de las llanuras, los terrenos desarbolados y abiertos,  y las áreas de cultivo extensivo de cereales. Durante la mayor parte del año machos y hembras viven en grupos separados. Esta es una de las consecuencias del marcado dimorfismo sexual en tamaño, que determina diferencias notables no sólo en comportamiento alimentario de uno y otro sexo, debido a sus distintos requerimientos energéticos, sino también en su comportamiento  reproductivo, dispersivo y migratorio.
   Esta especie se encuentra en la zona del Alto Guadiato. Su vuelo es espectacular, sus amplias alas casi totalmente blancas excepto las primarias negras o muy oscuras y que lleva muy abiertas, el cuello largo bien estirado y las patas no del todo ocultas bajo la ancha cola, le permiten alcanzar velocidades de hasta 80 Km por hora. Al iniciar el vuelo dan la impresión de que este va a ser torpe y lento, puesto que para ello tienen que disponer de amplio espacio en el suelo. Son reacias a volar y a no ser que se vean muy amenazadas, prefieren peonar, haciéndolo siempre con el cuello muy estirado y adoptando una postura de alerta característica, caminando sosegadamente sin perder de vista lo que las ha sobresaltado.
Aunque los bandos vuelan con potencia, no suelen recorrer largas distancias y son extraordinariamente querenciosos a determinados lugares no muy extensos donde siempre con seguridad pueden verse, cualquiera que sea la estación del año. El avistamiento de estos grupos de aves por el Guadiato puede hacerse en zonas como Fuente Obejuna, La Granjuela o los Blázquez.
  

jueves, 29 de julio de 2010

Aves de la Península Ibérica: Abejaruco

Fotografía: Abejaruco común (Merops apiaster)
   
   Desde el mes de Abril contemplamos el increíble colorido de este Ave. Su belleza lo hace inconfundible. Son insectívoros  y cazan al vuelo. Los podemos identificar fácilmente por sus colores. Partes superiores rojizo vivo o amarillo pálido, el mentón amarillo vivo bordeado de negro; partes inferiores azul turquesa brillante, el pico largo y algo curvado hacia abajo, las ala y cola verdes. 
   Nidifican normalmente en taludes, haciendo túneles que pueden alcanzar algo más de dos metros y terminan en una cámara circular. La puesta es de Mayo a Junio con una media de cuatro a siete huevos.


                       

   Los abejarucos nidifican en colonias y raramente en solitario. Las colonias de cria se mantienen durante varios decenios.
   Aunque parece que su número está creciendo en  los últimos años en la península ibérica y se señalan nuevas colonias en localidades donde antes no los había, el paulatino descenso de las poblaciones de abejas supone un factor preocupante, no sólo por su labor polinizadora, sino por la supervivencia de uno de los más importantes depredadores como es el abejaruco.
  El año pasado en Cerro Caña fuimos testigos de un acontecimiento interesante. La primavera estaba en su pleno apogeo con un gran número de abejas polinizando. Un día, de repente comenzamos a ver bandadas de un gran número de abejarucos, un espectáculo ante nuestros ojos ver como estas aves danzaban en el cielo sin parar. En unos días, desaparecieron las abejas. Transcurrió tiempo después hasta que comenzamos a ver algunas abejas, no tantas como antes por supuesto.
   Este año, hemos detectado la bajísima población de abejas. Vemos abejarucos volar por aquí y esperamos que el año que viene, aumente de nuevo la población de abejas para que siga el ciclo natural.

                     
   Os dejo este enlace de Antonio Pestana, hay estupendas fotografías de esta bella ave.
      Antonio Pestana

martes, 1 de junio de 2010

Las Aves de nuestro Jardín

                         
                                        Fotografía: Carbonero Común. Realizada por Antonio Pestana


Alimentemos a las aves en nuestro jardín

Las aves son indispensables en el ciclo natural de la vida. Alimentandolas, contribuimos  a favorecer su reprodución y sin duda, esto repercutirá en múltiples beneficios para el ser humano.
Ayudar a las aves a sobrevivir en periódos de clima desfavorable, a estar en buenas condiciones reproductoras en la primavera, a aumentar su número y variedad en nuestros jardines, campos... es una labor muy gratificante. A cambio, podemos disfrutar observando las aves silvestres desde muy cerca.

¿Qué comida podemos suministrarles?
Estos son algunos alimentos que podemos dejarles.
      • Frutas secas como uvas, ciruelas.
      • Fruta como la manzana
      • Pan desmenuzado, tanto blanco como moreno, debe humedecerse si está demasiado seco.
      • Arroz cocido, con o sin cáscara, pero sin sal.
      • Papillas de avenas secas
      • Grasas incluido el sebo
      • Queso rallado, es una de las comidas favoritas de los petirrojos
      • Patatas hervídas
      • Semillas para pájaros. Mezclas de semillas para aves silvestres.
      • Pipas de girasol, cacahuetes
      • Gusanos de harina
¿Cómo alimentarlos?

Podemos prepararles algunos comederos. Hoy os mostraré un comedero de los que hemos realizado en Cerro Caña para colgar. Los materiales que se han empleado, son muy sencillos, un coco cortado por la mitad, cuerda.


domingo, 18 de abril de 2010

Grullas en el Guadiato




La Grulla Común, especie bien representada en la zona del Alto Guadiato, principalmente en temporada invernal, aunque desde mediados de otoño hasta el comienzo de la primavera pueden verse individuos solitarios.
   La mejor época para poder observar las grullas en esta zona va desde primeros de diciembre a mediados de febrero, siendo los lugares más recomendables las dehesas del Embalse de Sierra Boyera y los alrededores de la Granjuela.
   El característico trompeteo de esta ruidosa ave no dejará indiferente a todos los que se acerquen a contemplarlas.