miércoles, 23 de junio de 2010

El origen de nuestras zanahorias


   En esta época de Junio nos encontramos esta hierba bianual de la Familia de las Umbelíferas  denominada Zanahoria Silvestre (Daucus carota). Es una planta de tallos hirsutos, ásperos al tacto, de hasta metro y medio de altura con hojas abrazadoras al tallo, muy divididas y grandes umbelas (hasta 10cm), largamente pedunculadas, rodeadas en la parte inferior por brácteas abiertas en estrella alrededor de los radios principales.
   Las flores son muy abundantes, diminutas, de pétalos blancos, a veces rosados y con la flor central de cada umbela carnosa y de color púrpura oscuro o negro.
   Frutos de hasta 4 mm. ovoideos, con costillas espinosas y pubescentes alternadas.
   Es una especie muy variable, con numerosas subespecies, una de ellas es la zanahoria comestible, de raíz carnosa, intenso color anaranjado y de forma de nabo, cultivada desde tiempos antiguos como planta comestible y medicinal.
    Nota: En el huerto, si queremos guardar semillas de nuestras zanahorias comestibles, debemos tener cuidado porque se cruzan muy fácilmente con otras variedades de zanahorias silvestres.

      La zanahoria es una de las especies Umbelíferas con mayor complejidad. Soporta indices muy altos de xericidad,  prefiriendo aquellos lugares donde hay mayor aporte de materia orgánica.

     Origen: Se cree que la domesticación de esta especie comenzó en la región de Afganistán, donde se cultivaban hace al menos 5000 años variedades de reducido tamaño y colores oscuros, probablemente nada apetitosos para nuestros paladares del siglo XXI.
   Fue cultivada y mejorada por griegos y romanos, citándose ya en la obra De Villis en los cultivos de los huertos imperiales del propio Carlomagno. Se conoce que germanos y eslavos también la cultivaron antes incluso de ser conquistados por la poderosa Roma.
   Es posible que otras variedades fueran traídas a Europa con la expansión árabe de los siglos VIII y X, porque en el siglo XII, ya desde Andalucía escribía Ibn al Awam sobre dos variedades, la rojiza morada, y una de inferior calidad, amarilla verdusca, más amarga. En el siglo XVII  horticultores holandeses comenzaron la búsqueda de atractivas y más dulces zanahorias.
   En el siglo XVIII su distribución se haría imparable extendiéndose por el norte de Europa y Estados Unidos para en el siglo XIX extenderse por el sur de Europa, alcanzando finalmente nuestro país.
    La introducción por los árabes de esta hortaliza a través de nuestras tierras Ibéricas dejaría como impronta las raíces arábicas de su nombre castellano más conocido, pues sabido que la palabra zanahoria  parece derivar del término árabe "safunariya", nombre con el que denominaban estos pueblos a esta planta.
    Empleos medicinales: La zanahoria se empleó como planta curativa para la menstruación. Esta planta resulta eficaz como diurética tomada en infusión. 
   También ha estado relacionada con el empleo en perfumería y cosmética, así el aceite que se extrae de su semillas, se ha valorado en la fabricación de bronceadores y perfumería como base de perfumes.

martes, 22 de junio de 2010

Hipérico o Hierba de San Juan



   En nuestros campos encontramos en estas fechas esta pequeña planta amarilla llamada Hipérico.  Son plantas herbáceas de hojas opuestas y flores amarillas en inflorescencias terminales formando cimas.
   Las flores, caracterizadas por su gran número de estambres, tienen 5 pétalos mucho mayores que el caliz, manchados, algunas especies, con puntillos negros.
   En la Sierra podemos encontrar las siguientes especies:

Hipericum perforatum, Hipericum perfoliatum, hipericum undulatum, hypericum humifusum (hiperico rastrero), hypericum tormentosum, hypericum pubescens.

   En cuanto a sus propiedades medicinales, el hipérico también llamado hierba de San Juan, en cuanto a uso interno es un antidepresivo.  Uso externo: Si miras sus hojas al transluz se pueden ver unos agujeros los cuales son sus glándulas de hipericina, que le confieren el color rojo a su aceite muy eficaz en las quemaduras, grietas y heridas infectadas.
   El Hipérico es una planta vivaz, muy rústica a la cual le gustan los terrenos secos , drenados y con buena exposición al sol. Recolectamos sus flores a finales de primavera y verano.

                                       
    Receta para hacer aceite de Hipérico (cicatrizante, para quemaduras, golpes e inflamaciones)
   Poned en maceración al sol o cerca de un horno las puntas floridas de hipérico hasta llenar un tarro de boca ancha. Cubridlo ampliamente con un aceite de oliva de buena calidad; las plantas no deben sobresalir. Dejad macerar hasta que el aceite se vuelva rojo. Filtrad y guardad en un recipiente de cristal teñido manteniéndolo al abrigo de la luz. Aplicación: Masajes y compresas.

viernes, 11 de junio de 2010

Un museo que cobra vida


El día 6 de Junio de 2010, más de 50 personas de la aldea de Posadilla (Fuente Obejuna - Córdoba) se reunieron para participar en un magnífico evento, el "Museo en Vivo".
El Museo de Usos y Costumbres Populares de Posadilla toma vida y retrocede 50 años en el tiempo.
Magnífica representación de todos estos actores y habitantes de un pueblo que este día recordó como vivían en "otros tiempos". Me agrada contemplar como la gente es capaz de volcarse con eventos como este, participar, cooperar, reír y recordar. Una vivencia que tanto a pequeños como a mayores les ha envuelto en el orgullo de pertenecer al mundo rural.
Enhorabuena a todos por lograr llevar el olor del recuerdo a pueblo al año 2010.
     Os dejo el enlace del álbum de fotografía de Angel Ferreiro que os transportará en el tiempo.


jueves, 10 de junio de 2010

Recetas Tradicionales: Pestiños


   Con motivo de las fiestas del pueblo, se reunían las vecinas para hacer varios tipos de dulces, dependiendo de la época en la que se encontraban. También en bodas y otros festejos similares se hacían dulces para dar a los invitados. Hoy, prepararemos unos deliciosos pestiños.

Ingredientes:

Vino (una taza)
Matalahúva (una cucharada pequeña)
Aceite frío (una taza)
Cáscara de naranja
Harina (la que admita)
Huevos (2)
Papelillos de gaseosa (2)

Preparación:

   Se pone aceite a freír y cuando esté caliente se echa una cáscara de naranja que una vez dorada se retira del fuego y se deja enfriar en un barreño, en el que previamente habremos echado la matalahúva; una vez enfriado éste, se mezclan con el vino los huevos batidos, los papelillos de gaseosa y la harina, hasta hacer una masa fina. Se hacen bolas y posteriormente se estira la masa con un rodillo, se doblan los picos y se fríen hasta que estén bien dorados, dejándolos enfriar y echándoles miel o azúcar con canela.

       ¡Están muy ricos como comprobareis!

miércoles, 9 de junio de 2010

Fotografía de Naturaleza

    Introducción:

    Según  define la Wikipedia, Fotografía de Naturaleza es un amplio tema fotográfico que trata de enmarcar en el papel la grandiosidad de los paisajes, la flora, la fauna y los pequeños detalles. La fotografía de la naturaleza tiende a centrar su atención en la capacitación de aspectos estéticos, muy por encima de otros tipos de fotografía.
     

   Dentro de la Fotografía de Naturaleza encontramos temáticas diversas como sobre aves, flora, fauna, paisajes, submarina, hombre y naturaleza, de denuncia, invertebrados, micología, fotografía artística, en macro ...
   Para hacer fotografía de naturaleza necesitamos cierta formación técnica, al menos unos conocimientos básicos aunque no es necesario un gran equipo fotográfico.
   Dentro de esta información debemos saber cual es el equipo más adecuado para la fotografía de este tipo como cámaras, objetivos, accesorios... Conceptos fotográficos como la selección del sujeto, la composición gráfica de la imagen, como utilizar la perspectiva y la profundidad de campo, la medición de la luz, etc. 
   Uno de los requisitos indispensables para ser un buen fotógrafo en este tema aparte de todos los conocimientos técnicos, es a mi juicio "la pasión por la naturaleza". El poder de transmitir aquello que estas observando, el tener la paciencia de estar horas, incluso días sentado, camuflado esperando que llegue el animal que deseas fotografiar. El poder captar la esencia de aquel paisaje que nuestros ojos están divisando. Si de verdad amas la naturaleza es más fácil llegar a transmitir las sensaciones que te produce observarla.
   Si disfrutas con la fotografía y la naturaleza, prueba a jugar a ser un fotógrafo de la naturaleza. La recompensa es enorme. Si no está satisfecho con sus imágenes, no se preocupe, puede aprender a mejorar con algunos métodos muy sencillos.

   En esta sección, les iré dando algunos consejos muy básicos para mejorar sus fotografías en la naturaleza.



Juegos de toda la vida

                     Fotografías: Museo en Vivo (Posadilla) el 6 de Junio de 2010 
   Los juegos populares han pasado de padres a hijos durante generaciones. En la actualidad, nuestros hijos no conocen la mayoría de los juegos  de nuestra infancia. La forma de vida ha cambiado en unos años de manera acelerada y esto ha afectado también a los niños. El juego es una actividad necesaria para los seres humanos, nos permite ensayar ciertas conductas sociales, a la vez es una herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas. Nos permite relacionarnos, aprender a cooperar, a compartir, estimula la creatividad y la motivación
   Hoy en día, en los países desarrollados, gastamos el dinero en muchos juguetes para nuestros hijos y observamos que estos les satisfacen tan sólo en un primer momento. Pronto se cansan de los juguetes de moda. A la vez podemos observar que cada vez los juegos son más individualizados ( las consolas, ordenadores...) no fomentan tampoco el ejercicio físico del niño...  

             
Fotografías: Los Zancos
     Si recordamos, los juegos de hace unos cuantos de años, quizás cuando nosotros eramos pequeños, incluso nuestros padres (los abuelos de nuestros hijos), vendrán a nuestra memoria momentos divertidos con nuestros amigos, compañeros de clase, del barrio, del pueblo... y sin duda nos sorprenderá ver que eramos capaces de utilizar cualquier material para jugar.         Fotografía: La Comba
 

       Este domingo día 6 de Junio, se celebró en Posadilla (aldea de Fuente Obejuna - Córdoba), en el Museo Etnográfico de Usos y Costumbres Populares, el "Museo en Vivo"   en una representación por parte de la gente del pueblo de las costumbres y forma de vida del pasado.

      En este evento disfrutamos de una recopilación de algunos juegos populares de la zona.
   Villarda: Juego que consiste en golpear un palo pequeño (villarda, cilíndrico de unos 15 cm de longitud) algo afilado en sus extremos, en los que se puede golpear, con otro más largo. El objetivo es hacer saltar la villarda y, en el aire, golpearla de nuevo, para enviarla lo más lejos posible.
   Comba: Saltar a la cuerda. Uno o más participantes saltan sobre una cuerda que se hace girar de modo que pase por sus pies y sus cabezas. Se salta al ritmo de sencillas canciones y se lleva el ritmo con la cuerda.



   El Trompo:  De madera, en forma de una fruta de pera,  con un rejo de hierro. Lleva una cuerda para enrollar desde la punta del rejo a la mitad del trompo. Se tira al suelo y consiste en que baile el trompo.
   El Aro: Un aro con una vara de metal. Consiste en hacer rodar por el suelo un aro  ayudándose con una vara de metal la cual en uno de sus extremos tiene forma de arco con la que sujeta dicho aro. Se pueden hacer carreras, competir en quién dura más con el aro...
Fotografía: El Aro

    Los Zancos: Un par de latas grandes y un trozo de cuerda. Se le hacen dos agujeros en el lateral a las latas por los que se pasa la cuerda que se sujeta con las manos. También se distraían pintando sus zancos.

viernes, 4 de junio de 2010

El mundo rural hace 40 años

              

    Rebuscando en el baúl de los recuerdos, sale de la nostalgia una sintonía que nos hablaba hace años de un pueblo, de sus gentes, de su vida ... Se estrenó en 1971, yo era demasiado pequeña entonces, pero si lo recuerdo de alguna reposición años después. Así era la vida rural en España hace 40 años ¿muy distinta a la de hoy en día no?

A finales de la década de los 70, cuando comienza el abandono del medio rural por parte sobre todo de los más jóvenes en busca del progreso, de la modernidad, de unas mejores condiciones de vida,   va a  provocar poco a poco la desaparición de una fuente de sabiduria que durante décadas se transmitío de padres a hijos, pasando por múltiples generaciones.
Hoy, sólo quedan pequeños vestigios de esta cultura popular, la cual seguimos viendo como se desvanece a pasos agigantados. Actualmente no existe una continuación generacional en el medio rural, los hijos y nietos visitan a los padres en periodos cortos de vacaciones, con lo cual esa transmisión oral no continúa.  
   De alguna manera estamos perdiendo ese vínculo con nuestra historia, con lo que somos, con nuestras raíces, con la herencia que durante tantos años se ha transmitido por nuestros antepasados.
   Es importante que esto no quede en el olvido,  no perder nuestra identidad, porque gracias a nuestro pasado, hoy vivimos este presente.

martes, 1 de junio de 2010

Las Aves de nuestro Jardín

                         
                                        Fotografía: Carbonero Común. Realizada por Antonio Pestana


Alimentemos a las aves en nuestro jardín

Las aves son indispensables en el ciclo natural de la vida. Alimentandolas, contribuimos  a favorecer su reprodución y sin duda, esto repercutirá en múltiples beneficios para el ser humano.
Ayudar a las aves a sobrevivir en periódos de clima desfavorable, a estar en buenas condiciones reproductoras en la primavera, a aumentar su número y variedad en nuestros jardines, campos... es una labor muy gratificante. A cambio, podemos disfrutar observando las aves silvestres desde muy cerca.

¿Qué comida podemos suministrarles?
Estos son algunos alimentos que podemos dejarles.
      • Frutas secas como uvas, ciruelas.
      • Fruta como la manzana
      • Pan desmenuzado, tanto blanco como moreno, debe humedecerse si está demasiado seco.
      • Arroz cocido, con o sin cáscara, pero sin sal.
      • Papillas de avenas secas
      • Grasas incluido el sebo
      • Queso rallado, es una de las comidas favoritas de los petirrojos
      • Patatas hervídas
      • Semillas para pájaros. Mezclas de semillas para aves silvestres.
      • Pipas de girasol, cacahuetes
      • Gusanos de harina
¿Cómo alimentarlos?

Podemos prepararles algunos comederos. Hoy os mostraré un comedero de los que hemos realizado en Cerro Caña para colgar. Los materiales que se han empleado, son muy sencillos, un coco cortado por la mitad, cuerda.